viernes, 28 de febrero de 2014

Linea del tiempo

En esta linea del tiempo encontraras algunos aparatos o herramientas que han existido hace años y que actualmente se han adaptado para personas con discapacidad.

La tecnología adaptada a sido progresando a lo largo del tiempo para mejorar  la calidad de vida de las personas con discapacidad. A continuación se presenta una linea del tiempo desde la década de los 70`s hasta la actualidad.

AUDITIVO

  • 1976: AUDITIVO El 2 de Febrero se adapta el primer audífono al Ing.Luzuriaga. De esta manera se inicia formalmente las labores de “Centro de Auxiliares Auditivos
                                                          

  • 1977 : se inicia los audífonos marca Rexton de Suiza. Este acontecimiento se confirmó luego de la visita del señor Marcel Bürgler, personero de la empresa Rexton, a Quito y la realización de un curso en Zurich por parte del señor Carlos Báez. El Presidente de Rexton de ese entonces era el señor Paul Bommer.
  • 1985: Fue creado uno de los primeros aparatos auditivos que se componían de un par de audífonos para las personas con problemas auditivos. Este aparato permite que las personas que tienen una discapacidad auditiva puedan escuchar.

  • 1997 el 29 de Septiembre, se inicia la presentación y distribución de los AUDÍFONOS MARCA REXTON DE SUIZA. Este acontecimiento se confirmo luego de la visita del señor Marcel Bürgler, personero de la empresa Rexton, a Quinto y la realización de un curso de Zurich por parte del señor Carlos Báez. El presidente de Rexton de ese entonces era el señor Paul Mommer



  • 1980: Los implantes cocleares, que se usan desde mediados de los '80, se colocan cerca del nervio que transporta las señales sonoras al cerebro.Así que si el nervio auditivo está integro y funciona bien se estimula el nervio auditivo usando una implantación en la cóclea. 


  • 1985: El 20 de Marzo se confeccionan los primeros audífonos tipo concha e intracanal en el país por parte de la señora Piedad Peñafiel de Báez bajo la supervisión del señor Carlos Báez. Estos audífonos eran confeccionados con material acrílico polimerizable.

  • 1994 Clic – discapacidad auditiva. Ayuda tener una mejor audición, se coloca dentro de la oreja, y es transparente.
                                                             
  • 1995: Se adapta el primer audífono Completamente en el Canal Auditivo-CIC llamado Intra 2000 de la marca General Hearing Instruments de Estados Unidos.
  • 2000: Audifono digital desplasa completamente el analógico
  • 2005 Telefono synface: Discapacidad auditiva.

VISUAL

  • 1977: El aparato en cuestión se denomina Optacon (Telesensory), compuesto con una pequeñísima cámara que transmitia a 144 fototransitores de 24 filas y 6 columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240 vibraciones por segundo permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto detectar cualquier imagen o texto. 
  • 1980: Fue creado el sistema operativo llamado JAWS que permite en usuarias con discapacidad visual interactuar con aplicaciones de modo de texto.

  • 1982: Llego a España el primer equipo de edición electrónica y de texto en braille denominado VersaBraille, compuesto por unos 20 caracteres dimorfos, una linea braille junto a una unidad central de proceso y que para su gestión de datos utilizaba cintas de casete de 60 minutos.


  • 1983: Telelupas es un sistema que, mediante una cámara, proyectaba una señal de televisión de circuito cerrado aumentando la imagen o texto filmado, ayudándose de un zoom, y que de este modo permitía a las personas con deficiencia visual acceder a letras e imágenes anteriormente inaccesibles.
  • 1988: EL primer software español dedicado a la tiflotecnología nace con el nombre de COBRA. Este era un programa generador de dos necesarias funciones para la autonomía de las personas ciegas:por un lado convertía textos ASCII a braille: y por otro formateaba estos textos para poderlos mandar mediante puerto serie SR232 a una impresora Braille estandar, colaborando en su desarrollo Aurelio Rodriguez de Data General y Jose Luis Lorente de UTT

  • 1989: Este producto llamado Braille'n speak o braille hablando, revolucionaria los metodos de escritura y almacenamiento de información para los ciegos. Aunque tuvo precedentes como el VersaBraille, el delta, o el Eureka A4 de la Australiana Robotron Group, estos productos no tuvieron demasiado éxitos por su escasa comprensión de su síntesis
  • 1990: Pc, multimedia se desarrollan en las escuelas, están utilizando discos de video orientando a objetos de autoria multimedia.
  • 1992: nacia el habla, uno de los programas mas sencillos, eficaces y utilicados en nuestro pais, fruto de un entusiasta instructor tiflotécnico de la delegación de Murcia de la ONCE, Cavetano Meroño
  • 1995: El interney la world wide web comenzó a hacerse popular como en empresas, escuelas y personas, crear pagina web, la mayoría de la CAI se entrega en discos CD-ROM y esta creciendo en popular






  • 2004: Bastón para invidentes que mide la distancia a los objetos y alerta mediante vibraciones, a medida que el usuario  se aproxima a un obstáculo mas intensa es la señal emitida por el aparato. 

MOTRIZ
  • 1869: La primera silla de ruedas conocida y creada especialmente para ese propósito fue la del rey Felipe II de España. La primera patente sobre una silla de ruedas 
  •  1960: Se crean las prótesis de rodilla, pie y pantorrilla. Las primeras prótesis fueron hechas de madera.
  • 1970: silla de ruedas metálica
  • 1980: Andadores sin ruedas

  • 1982: Se inventó el primer corazón artificial, al dentista jubilado, Barney Clark, se le implantó, en vez de corazón, un órgano mecánico hecho de plástico y metal, que fue conocido como Jarvik-7, nombrado

  • 1990: Licornio se trata de un casco que lleva una varilla metálica incorporada, a la cual se puede fijar en su extremo un pequeño puntero o un lápiz.
  • 2002:Un brazo ortopédico biónico controlado por los pensamientos del usuario, que incluso reproduce algo de las sensaciones de la piel al amputado.Inventado por el doctor estadounidense Todd Kuiken
  • 2002  Carro  llamado kenguru es un automóvil diseñado en Hungría, para facilitar el transporte de discapacitados físicos. El responsable de este extraordinario invento es Varga Zolt y el que lo ha construido ha sido Rehab Rt.
  • 2005: Exoesqueleto mecánico es una máquina móvil consistente primariamente en un armazón externo

  • 2009 Silla de  creada en Tokio, Japón ruedas controlada por ondas cerebrales, la persona sentada en la silla de ruedas debe llevar un gorro que lee las señales del cerebro que son transferida por una electroencefalografía.

COGNITIVA
  • 1040: Máquina de enseñanza Consiste en una caja con una abertura pequeña por donde se ve una tira en la que aparecen diversos textos y después de ello aparecen respuestas correctas e incorrectas para la elección de la persona que lo utiliza.
                                                             
  • 1950: Musicoterapia se analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas enfermedades.
                                                          
  • 1960: Método Glenn Doman surge como una necesidad de contar con un instrumento para medir el nivel de desarrollo, así como el grado de discapacidad. Valora la madurez del sistema nervioso central, determina la edad neurológica y la compara con la edad cronológica.
1980: 
  • 1980: Puzzle ayuda al menor a desarrollar sus habilidades de conocimiento de aprendizaje.
1990: 
  • 1990: Lego piece consiste en cubos de diferentes formas y tamaños, son armables.
                                                        
  • 2000: Mouse de cabeza dispositivo compuesto por una plaquita refractaria y una cámara infrarroja que se coloca sobre el monitor. Está pensado para las personas que no pueden utilizar sus miembros superiores pero que sí puedan tener una adecuada coordinación con la cabeza. La plaquita se coloca sobre un gorro o en las monturas de anteojos y con el movimiento de la cabeza se determina el movimiento del cursor sobre la pantalla.
  • 2002: 01-kidsmart pueden enseñar a los más pequeños a usar adecuadamente las Nuevas Tecnologías.
  •  Interruptores y pulsadores multipropósito. dispositivos diseñados para las personas que tienen dificultad de coordinación motora fina. Son de colores vivos y de buen tamaño, lo que permite su perfecta identificación. Útiles para encender los equipos informáticos o manejar el cursor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario